16 Hábitos para Dominar la Mente y Tener Éxito
Hoy en el podcast Tengo un Plan, entrevistan a el Dr. Mario Alonso Puig, médico y neurólogo, es un destacado investigador en el campo de la inteligencia humana. Experto en psicología positiva, motivación, liderazgo y gestión del cambio, está considerado uno de los conferenciantes más prestigiosos del mundo empresarial. Mario nos habla hoy de los "Hábitos para Dominar la Mente y Tener Éxito".
AUTOCONOCIMIENTO
Sara Viyella
13 min read

Mario Alonso Puig, un referente en el desarrollo personal y la neurociencia, nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en el mundo y cómo podemos alcanzar nuestro máximo potencial. En su charla, nos ofrece valiosas herramientas para transformar nuestra vida y encontrar un sentido más profundo. Spoiler Alert: Este artículo es largo, aprovechalo con un café.
1.Humanizate. Se humilde y no rellenes tus vacíos con el tener
Mario nos invita a reflexionar sobre cómo la sociedad, especialmente las generaciones mayores, tiende a culpar a los jóvenes por los problemas colectivos. El término "generación de cristal" es un ejemplo de este juicio erróneo que puede generar una profunda crisis existencial en los jóvenes.
¿Cómo pueden los jóvenes descubrir su potencial cuando se enfrentan a críticas constantes y expectativas poco realistas? Mario señala que muchos jóvenes creen que la felicidad solo llegará cuando alcancen la perfección: cuando sean la madre perfecta, cuando tengan el trabajo perfecto...
Sin embargo, la búsqueda de la perfección es una ilusión. Nada de lo que hagamos nos hará perfectos, ya que la perfección es una construcción social, no un estado real.
Este afán por ser perfectos nos aleja de nuestra verdadera esencia y genera un vacío que intentamos llenar con cosas externas: dinero, poder, etc. Mario nos recuerda que la verdadera felicidad se encuentra en el autoconocimiento: al descubrir quiénes somos y de dónde venimos, podemos encontrar nuestro propósito y alcanzar nuestro máximo potencial.
2.No Juzges
Todos hemos caído en la tentación de juzgar a los demás en algún momento. Pero, ¿qué ganamos con esto? Nada. Al contrario, juzgando a los demás nos colocamos en un pedestal que no nos corresponde y nos impide conectar de verdad con las personas.
Mario nos invita a reflexionar sobre nuestra forma de relacionarnos con los demás. En lugar de juzgar, propone que adoptemos una actitud más abierta y curiosa. ¿Cómo? ¡Muy sencillo! Preguntando, observando y escuchando. Así como lo hacíamos cuando éramos niños, antes de que los prejuicios nublen nuestra mirada.
Sócrates, el gran filósofo, nos dejó una enseñanza invaluable: "Solo sé que no sé nada". Con esta frase, nos invita a reconocer nuestras limitaciones y a mantener una mente abierta. Al admitir que no lo sabemos todo, estamos más dispuestos a aprender de los demás.
Cada persona que conocemos tiene algo que enseñarnos, una lección de vida que compartir. Desde nuestro mejor amigo hasta el desconocido que cruzamos por la calle, todos tenemos algo valioso que ofrecer.
Así que, la próxima vez que sientas la tentación de juzgar, detente un momento y pregúntate: ¿realmente conozco a esta persona? ¿Qué puedo aprender de ella?
Al cambiar nuestra perspectiva y adoptar una actitud más humilde, no solo estaremos construyendo relaciones más sólidas, sino que también estaremos creciendo como personas.
3.Practica la Contemplación. Silencia tu conciencia
¿Alguna vez te has preguntado qué sucede cuando silencias tu mente? La práctica contemplativa nos invita a sumergirnos en un estado de quietud profunda, donde los pensamientos se disuelven y conectamos con nuestra esencia más pura. Mario nos guía en este viaje interior, enseñándonos a trascender la mente inquieta y encontrar la paz interior. No hay que dejarse atrapar por los pensamientos.
4.Di que NO
¿Te sientes abrumado por la cantidad de estímulos que te rodean? ¡Es hora de tomar las riendas de tu vida! Mario nos enseña que decir NO a las distracciones es el primer paso para alcanzar tus metas y vivir una vida más plena.
Al igual que los videojuegos y las redes sociales, la dopamina que liberamos al recibir notificaciones y "likes" puede generar adicción. Sin embargo, no es la dopamina el problema, sino el uso que le damos. Al aprender a gestionar nuestras distracciones, podremos redirigir nuestra atención hacia lo que realmente nos importa.
5.Crítica de un sitio noble
Mario nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre una crítica constructiva y una destructiva. Afirma que una crítica, aunque se exprese de forma brusca, si nace de un lugar noble, merece nuestra atención. La humildad y la autorreflexión son fundamentales para recibir este tipo de comentarios y aprender de ellos.
Por otro lado, las críticas malintencionadas, aquellas que buscan herir o menospreciar, son fácilmente reconocibles. Mario sugiere ignorarlas y no prestarles atención. Según él, es importante distinguir entre una persona que "está mal" y una persona "mala". Cuando creemos que alguien actúa de forma incorrecta, podemos intentar ayudarlo o comprender sus motivos, siempre desde una perspectiva de apoyo. Sin embargo, si etiquetamos a alguien como "malo", corremos el riesgo de buscar venganza en lugar de buscar una solución.
6.Lucha por tu libertad. Que nadie te la quite
Recordar que nadie puede quitarte la libertad de decidir cómo reaccionas ante lo que te sucede es fundamental. Esta libertad, íntimamente ligada al poder del NO, es una conquista diaria. No se trata solo de decir que no, sino de elegir conscientemente cómo responder a cada situación.
Responder, no reaccionar. Las personas que transforman su entorno y generan paz interior son aquellas que han aprendido a responder en lugar de reaccionar. Cuando respondemos, estamos tomando las riendas de nuestra vida y eligiendo cómo queremos vivirla. Al lanzar nuestro corazón al mundo, con sabiduría y libertad, creamos un impacto positivo en quienes nos rodean.
A menudo, somos más conscientes del carácter de alguien por cómo influye en su entorno que por lo que nos dice directamente. Esto demuestra que nuestras acciones y reacciones tienen un efecto dominó en las personas y situaciones que nos rodean. Sin embargo, cuando no somos conscientes de este poder, podemos sentirnos víctimas de las circunstancias.
En resumen, la libertad es un regalo que debemos cultivar y defender. Al elegir cómo respondemos a lo que la vida nos presenta, estamos construyendo un mundo más armonioso, tanto para nosotros como para los demás.
7.Lo que ves lo seras. Por ello siempre ten un punto de vista positivo ante la vida
Mario nos cuenta una anécdota que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de nuestras interacciones. En un pequeño pueblo, una anciana sabia recibía con frecuencia a viajeros que, curiosos, le preguntaban cómo era la gente del lugar.
Un día, un viajero amargado se acercó a ella con una pregunta recurrente: "¿Cómo es la gente de este pueblo?". Con una mirada compasiva, la anciana le respondió: "Señor, ¿cómo es la gente en su pueblo?". El viajero, con un gesto de desdén, respondió: "La gente de mi pueblo es horrible, malvada y desagradecida". La anciana, con una tristeza contenida, replicó: "Pues temo que encontrará lo mismo aquí".
Poco tiempo después, otro viajero, con una mirada llena de curiosidad y esperanza, hizo la misma pregunta. La anciana, con una sonrisa amable, le respondió de la misma manera. El viajero, con entusiasmo, dijo: "La gente de mi pueblo es maravillosa, llena de bondad y alegría". La anciana, con una mirada compasiva, respondió: "Pues aquí encontrará lo mismo".
Esta sencilla historia nos muestra cómo nuestras propias percepciones y actitudes moldean nuestra realidad. Al igual que los viajeros de la historia, a menudo proyectamos en los demás lo que llevamos dentro. Si vamos por la vida con ira y resentimiento, es probable que encontremos esas mismas cualidades en los demás. En cambio, si cultivamos una actitud positiva y abierta, atraemos a personas y experiencias que nos enriquecen.
¿Cuántas veces hemos juzgado a alguien antes de conocerlo realmente? ¿Cuántas veces hemos permitido que nuestras propias inseguridades empañen nuestras relaciones? Esta historia nos invita a reflexionar sobre la importancia de la empatía, la compasión y la apertura hacia los demás. Al cambiar nuestra perspectiva, podemos transformar nuestras vidas y las vidas de quienes nos rodean.
8.Ten curiosidad por tu subconsciente.
Mario nos invita a explorar las profundidades de nuestra mente. Nos explica que eliminar las creencias inconscientes no es tan sencillo como parece, ya que ni siquiera sabemos que existen. Sin embargo, esta falta de conciencia es precisamente nuestra mayor oportunidad para crecer.
Salir de nuestra zona de confort y adentrarnos en lo desconocido, como al explorar nuevas formas de expresión artística o conectar con la naturaleza, puede ser un poderoso catalizador para activar nuestro subconsciente. Al igual que el neurocientífico Lain García señalaba, la naturaleza tiene un efecto profundo en nuestra mente, ayudándonos a relajarnos y a acceder a niveles más profundos de conciencia.
Nuestro cerebro tiene dos hemisferios: el izquierdo, más lógico y analítico, y el derecho, más creativo e intuitivo. Cuando queremos encontrar una solución rápida, nuestro hemisferio izquierdo tiende a tomar el control y buscar una salida fácil. Sin embargo, es en el hemisferio derecho donde reside nuestro subconsciente, lleno de ideas y soluciones creativas. Por eso, cuando nos sentimos estancados, es importante detenernos un momento y permitir que nuestro hemisferio derecho se active. El silencio y la meditación son herramientas poderosas para lograr esto.
En resumen, nuestros pensamientos son como la punta del iceberg, mientras que nuestras creencias son las raíces sumergidas. Estas creencias, a menudo inconscientes, moldean nuestra percepción de la realidad y limitan nuestras posibilidades. Al tomar conciencia de nuestras creencias y al trabajar para transformarlas, podemos abrirnos a nuevas perspectivas y vivir una vida más plena.
9.Hablate positivo
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas se sienten más seguras y capaces que otras? La respuesta está en gran medida en su autoconcepto y autoestima. El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos, cómo nos vemos, mientras que la autoestima es el valor que le damos a esa imagen.
La buena noticia es que podemos influir en ambos aspectos. El entorno cultural juega un papel importante en la formación de nuestra autoestima, pero la interpretación que hacemos de nuestras experiencias es lo que realmente marca la diferencia. Frases como "me merezco esto" o "puedo con esto" son poderosas afirmaciones que pueden cambiar nuestra forma de pensar y actuar.
Cuando cometemos un error, es natural sentirse mal. Sin embargo, es importante aprender a ser amables con nosotros mismos. En lugar de autocriticarnos, podemos reconocer nuestros errores como oportunidades de aprendizaje. Por ejemplo, en vez de decir "Soy un desastre", podemos decir "Cometí un error, pero soy capaz de aprender de él y mejorar".
Mario nos invita a transformar nuestro diálogo interno. En lugar de centrarnos en nuestros defectos, debemos reconocer nuestras fortalezas y nuestro potencial. Al sustituir pensamientos negativos por afirmaciones positivas, podemos aumentar nuestra autoestima y mejorar nuestra calidad de vida.
En resumen, nuestra autoestima es como un músculo que se fortalece con el ejercicio. Al cuidarnos a nosotros mismos, al celebrar nuestros logros y al aprender de nuestros errores, podemos construir una autoestima sólida y duradera.
10.Deja el ego atrás
Nuestras decisiones a menudo son influenciadas por el ego, esa parte de nosotros que busca el reconocimiento, el poder y la satisfacción personal. Sin embargo, las decisiones más sabias y compasivas surgen desde el ser, un lugar de conexión profunda con los demás y con el universo.
Cuando tomamos una decisión, es fundamental considerar su impacto en los demás. Si sentimos que nuestra elección beneficia únicamente a nosotros mismos, es probable que estemos actuando desde el ego. La metáfora de la elipse nos ayuda a visualizar esta idea: mientras el ego es un punto focal individual, el "nosotros" es una elipse que incluye a todos los involucrados.
Mario nos advierte sobre el ego espiritual, una forma sutil de ego que puede disfrazarse de espiritualidad. Aunque la intención de una persona sea buena, si actúa desde el ego, puede causar daño. En cambio, una persona verdaderamente espiritual vive con gratitud y acepta la vida tal como es, incluso ante la muerte.
El ejemplo de María Bellote F1 nos muestra cómo es posible mantener una actitud positiva y compasiva incluso en las circunstancias más difíciles. A pesar de haber perdido su sueño, ella irradiaba una luz interior que inspiraba a quienes la rodeaban.
En resumen, dejar el ego atrás no significa renunciar a nuestros deseos o necesidades, sino más bien aprender a vivir en armonía con los demás y con el mundo que nos rodea. Al cultivar una conciencia más amplia, podemos tomar decisiones más sabias y compasivas, y construir relaciones más significativas.
11.Aprende a pedir perdón
Cuando hablamos de perdón, tendemos a centrarnos en lo que los demás nos han hecho. Sin embargo, Mario nos invita a reflexionar sobre el impacto que el rencor tiene en nosotros mismos. Cargar con rencor es como llevar un peso muerto que nos impide avanzar. Es como envenenar nuestra propia memoria.
Perdonar no significa justificar las acciones de los demás, sino liberarnos del dolor que nos causan. Es un acto de amor hacia nosotros mismos. Puede resultar difícil perdonar, especialmente cuando creemos que las acciones de otros fueron intencionalmente dañinas. Sin embargo, si consideramos que esas acciones fueron producto de la ignorancia o de circunstancias que escapan a nuestro control, el perdón se vuelve más accesible.
¿Por qué es importante perdonar? Porque el rencor nos consume por dentro, afectando nuestra salud física y mental. Al perdonar, liberamos una carga emocional que nos permite vivir más plenamente.
12.Deja de perseguir la felicidad
¿Alguna vez te has preguntado por qué perseguimos incansablemente la felicidad? Mario nos invita a reflexionar sobre esta idea y nos propone una perspectiva diferente: la felicidad no es un destino al que llegar, sino un estado de ser que ya está presente en nosotros. Es como buscar nuestros propios ojos: está ahí, siempre ha estado ahí.
La verdadera felicidad surge cuando nos conectamos con lo que realmente importa: las relaciones auténticas con las personas que amamos. Al descuidar estas conexiones, hemos dejado de lado una fuente inagotable de alegría.
Ver la vida con nuevos ojos significa abrirnos a la posibilidad de encontrar belleza y significado en lo cotidiano. Al explorar nuestro entorno con curiosidad y asombro, podemos redescubrir el encanto de las pequeñas cosas.
Cuando nos acercamos a nuestro verdadero ser, nos acercamos también al amor incondicional. Es en este estado de conexión profunda donde experimentamos la felicidad más auténtica. Mario llama a este proceso "el arte de despertar", una invitación a vivir plenamente en el presente.
En resumen, la felicidad no se encuentra en cosas externas, sino en nuestro interior. Al cultivar relaciones significativas, vivir en el presente y apreciar la belleza que nos rodea, podemos experimentar una felicidad duradera y profunda.
13.Sé consciente de tus miedos y transfórmalos
Nuestros pensamientos tienen un poderoso impacto en nuestras emociones y en nuestro cuerpo. Cuando pensamos de manera negativa, como "no puedo" o "no lo lograré", nuestro cuerpo responde liberando hormonas relacionadas con el estrés y el miedo. Esta reacción física refuerza nuestros pensamientos negativos, creando un ciclo difícil de romper.
Mario nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del miedo. El miedo es, en esencia, una emoción que surge cuando nos sentimos amenazados o inseguros. Sin embargo, el miedo no es nuestro enemigo. Al comprender las raíces de nuestros miedos, podemos aprender a manejarlos de manera más efectiva.
El miedo a menudo se basa en creencias limitantes que hemos desarrollado a lo largo de nuestra vida. Estas creencias pueden ser difíciles de cambiar, pero no son inmutables. Al desafiar nuestros pensamientos negativos y reemplazarlos por afirmaciones positivas, podemos transformar nuestras emociones y nuestras acciones.
Mario destaca que el amor es lo opuesto al miedo. Cuando cultivamos el amor en nuestras vidas, el miedo se disipa naturalmente. Los líderes inspiradores no se basan en el miedo, sino en la confianza y la esperanza. Al conectar con los demás y al fomentar un sentido de comunidad, podemos crear un mundo más amable y compasivo.
En resumen, nuestros pensamientos, emociones y cuerpo están estrechamente conectados. Al tomar conciencia de nuestros pensamientos negativos y al practicar técnicas de transformación, podemos superar el miedo y vivir una vida más plena y satisfactoria.
14.El estrés: un aliado que puede convertirse en enemigo
El estrés, en pequeñas dosis y durante períodos cortos, puede ser un aliado. Nos proporciona la energía y la concentración necesarias para enfrentar desafíos y alcanzar nuestros objetivos. Sin embargo, el estrés crónico, es decir, el estrés constante y prolongado, puede tener efectos perjudiciales para nuestra salud física y mental.
Nuestra mente es una herramienta poderosa, pero a veces puede jugar en nuestra contra. Cuando nos encontramos en situaciones agradables, a menudo anticipamos futuros problemas o nos preocupamos por cosas que aún no han sucedido. Esto crea un ciclo de estrés que dificulta disfrutar del presente.
Por ejemplo, durante unas vacaciones, en lugar de relajarnos y disfrutar del momento, podemos encontrarnos pensando en el trabajo o en las tareas pendientes. Esta tendencia a anticipar lo negativo es una característica común de la mente humana.
En resumen, el estrés es una respuesta natural a las demandas de la vida. Sin embargo, es importante aprender a manejarlo de manera saludable. Al identificar y desafiar nuestros pensamientos negativos, podemos reducir el estrés y mejorar nuestra calidad de vida.
15.Aprende a amar. Esfuerzate.
Aprender a amar significa cultivar la empatía y la compasión hacia los demás. La indiferencia, esa sensación de no importar o de no ser visto, es una de las experiencias más dolorosas que podemos experimentar. Cuando nos desconectamos de los demás, nuestro bienestar emocional se ve afectado.
La búsqueda constante de la perfección, ese ideal de ser siempre "lo suficientemente bueno", puede generar un gran sufrimiento. La presión de ser perfecto nos lleva a decir que sí a todo, a priorizar las necesidades de los demás sobre las nuestras y a temer el rechazo.
Es importante recordar que nadie es perfecto y que está bien decir que no. Al establecer límites claros y priorizar nuestras propias necesidades, podemos cultivar relaciones más auténticas y saludables.
16.Identifica las oportunidades de tu vida y prepárate y conseguirás tu éxito de la vida
El éxito no se limita a alcanzar metas externas, como el dinero o el reconocimiento social. El verdadero éxito reside en encontrar la satisfacción personal y vivir una vida plena. Este sentimiento de plenitud surge cuando alineamos nuestras acciones con nuestros valores y cuando encontramos un propósito que nos motiva.
El éxito es, en gran medida, el resultado de la combinación de oportunidades y preparación. Cuando nos encontramos preparados para aprovechar las oportunidades que se presentan en nuestra vida, estamos más cerca de alcanzar nuestras metas.
¿Cuál es el propósito de la vida? El propósito es ese motor interno que nos impulsa a seguir adelante, que le da sentido a nuestra existencia. Un propósito claro nos ayuda a tomar decisiones más conscientes y a superar los obstáculos que se nos presentan.
¿Cómo encontrar tu propósito? El propósito no es algo que se encuentra, sino algo que se descubre a través de la experiencia y la reflexión. Al explorar nuestros intereses, valores y pasiones, podemos comenzar a vislumbrar nuestro propósito de vida.
En resumen, el éxito es un viaje, no un destino. Al identificar nuestras oportunidades, desarrollar nuestras habilidades y cultivar un propósito claro, podemos construir una vida plena y significativa.
En un mundo cada vez más acelerado, las palabras de Mario Alonso Puig nos invitan a la reflexión. Como él mismo afirma: 'No te dejes distraer por lo superficial, confía en ti mismo y en los demás, atrévete a explorar, cultiva la humildad, lee y reflexiona constantement. Aspira a crecer, pero sin dejar que la avariacia nubla tu juicio. Recuerda la verdadera riqueza está en las conexiones humanas y en el desarollo personal.' Esta poderosa afirmaciṕn nos recuerda que la verdadera felicidad no se encuentra en la acumulación de bienes materiales, sino en el crecimiento personal, las relaciones significativas y la búsqueda constante de conocimiento.